Secretaría de Salud impulsa la modernización del Sistema Federal Sanitario junto a COFEPRIS

La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), presidió la Reunión Nacional del Sistema Federal Sanitario (RNSFS) y la Tercera Semana Nacional contra Riesgos Sanitarios (SNCRS), encuentros que fortalecen la coordinación entre la autoridad federal y los gobiernos estatales, con el claro objetivo de proteger la salud del pueblo de México frente a los riesgos sanitarios.
En su intervención, el secretario de Salud, David Kershenobich, hizo un llamado firme a consolidar un sistema regulatorio nacional más fuerte, coordinado y resolutivo, capaz de responder a los desafíos sanitarios actuales y futuros.
“Reconozco el liderazgo de la doctora Armida Zúñiga Estrada al frente de COFEPRIS, pues ha impulsado estas transformaciones en un periodo muy corto, con resultados contundentes”, enfatizó.
Destacó que la modernización de COFEPRIS es uno de los ejes centrales del Plan México impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Esta transformación, subrayó, no solo fortalece la rectoría sanitaria del Estado, sino que otorga certeza a las inversiones en el sector salud y genera confianza entre actores nacionales e internacionales.
Asimismo, resaltó la importancia de atender desafíos actuales como la falsificación de insumos médicos y la regulación de establecimientos con fines estéticos. También subrayó la necesidad de fortalecer y modernizar los laboratorios estatales de salud pública, pieza esencial del sistema de vigilancia sanitaria.
“Es necesario anticiparse a los riesgos, contar con capacidades estatales sólidas de vigilancia y respuesta inmediata, y avanzar en la profesionalización del personal y el desarrollo de tecnologías propias”, puntualizó el secretario de salud.
Durante la ceremonia, la titular de COFEPRIS, Armida Zúñiga Estrada, anunció que como parte del fortalecimiento del Sistema Federal Sanitario se actualizaron los Acuerdos de Coordinación de Facultades con las 32 entidades federativas, mismos que no se habían renovado en más de 20 años.
Estas acciones brindan certeza, corresponsabilidad y permiten operar con mayor agilidad. Este avance representa un parteaguas institucional y contribuye al del Plan México.
La comisionada federal precisó que, a través del Sistema Federal Sanitario, se realizan anualmente alrededor de 318,000 visitas de verificación, además de la vigilancia a alimentos, productos pesqueros, sustancias tóxicas, farmacias, servicios de salud, entre otros sectores.
Asimismo, destacó que COFEPRIS desarrolla 16 programas prioritarios mediante el SFS, entre los que sobresale el monitoreo de la calidad fisicoquímica y microbiológica de hielo purificado y agua de uso público en playas. Tan solo en estas acciones se llevan a cabo 698,397 determinaciones y 11, 691 visitas de verificación al grupo agua y hielo.
En materia de inocuidad alimentaria, la agencia sanitaria mexicana cuenta con un programa que garantiza la calidad de los alimentos, asegurando que estén libres de agentes físicos, químicos y biológicos que representen un riesgo para la salud. Además, se abordan temas como farmacovigilancia, tecnovigilancia, atención a emergencias sanitarias y vigilancia de metales pesados en loza vidriada y juguetes.
Por su parte, la Red Nacional de Laboratorios Estatales de Salud Pública realiza más de 308,000 determinaciones anuales en metodologías microbiológicas, fisicoquímicas y de biología molecular, bajo sistemas de gestión de calidad que garantizan confiabilidad técnica y mejora continua.
Por su parte, el representante en México de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), José Moya, señaló que COFEPRIS, al ser una Autoridad Reguladora Nacional de Referencia (ARNR), es clave no solo para México, sino para toda la región de las Américas, ya que impulsa la armonización y el acceso oportuno a insumos para la salud de calidad, seguros y eficaces.
“Bajo el liderazgo de la doctora Armida Zúñiga, COFEPRIS está trazando una ruta clara. Este proceso conlleva retos particulares, como la capacidad de coordinar, comunicar y asegurar la aplicación coherente de los procesos regulatorios en todos los niveles del sistema”, expresó José Moya.
Añadió que este proceso forma parte de un mandato presidencial incluido en el Plan México, lo que reafirma su carácter prioritario para el país. Por ello, la OPS acompaña este esfuerzo con total disposición técnica. Además, celebró el liderazgo regional que ha asumido COFEPRIS, por ejemplo, al encabezar el grupo de trabajo sobre laboratorios oficiales en el marco del proceso GBT, contribuciones que refuerzan su papel como referente en la región.
Este evento contó con la presencia del director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Santiago Nieto Castillo; la directora general de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González; el representante de la OPS en México, José Moya Medina; así como los titulares de las Áreas de Protección contra Riesgos Sanitarios (APCRS) y de los Laboratorios Estatales de Salud Pública de las 32 entidades federativas.
Con estas acciones, COFEPRIS avanza en el cumplimiento del Plan México y reafirma su compromiso con la salud de la población, protegiéndola frente a riesgos sanitarios.